Este pequeño mundo de forma irregular, conocido como Arrokoth, es de color rojizo y, según científicos de EE. UU. y Francia, su tonalidad inusual puede deberse a la presencia de glucosa y otras formas de azúcar en su superficie. Crédito de la imagen: ESA / NASA
El hallazgo es de lo más dulce. parece que el objeto más distante del Sistema Solar, nunca visitado por una misión espacial, está cubierto de azúcar.
El hallazgo es de lo más dulce. parece que el objeto más distante del Sistema Solar, nunca visitado por una misión espacial, está cubierto de azúcar. Este pequeño mundo de forma irregular, conocido como Arrokoth, es de color rojizo y, según científicos de EE. UU. y Francia, su tonalidad inusual puede deberse a la presencia de glucosa y otras formas de azúcar en su superficie. Dado que los cometas podrían haber llevado moléculas orgánicas de «mundos de azúcar» como Arrokoth a la Tierra primitiva, el descubrimiento tiene implicaciones para los orígenes de la vida.
Arrokoth orbita alrededor del Sol y es parte del cinturón de Kuiper, el cual esta formado por objetos situados más allá del planeta Neptuno. Se asemeja a un muñeco de nieve aplanado, con una «cabeza» y un «cuerpo» de 15 y 21 km de diámetro. Se formó cuando dos objetos colisionaron y se fusionaron.
La NASA anunció el 13 de marzo de 2018 que el asteroide se llamaría Ultima Thule. La decisión se basó en los hallazgos de una campaña de votación pública. Hasta que la NASA adoptó el nombre oficial Arrokoth, Ultima Thule continuó siendo el nombre no oficial del objeto.
Además de su forma retorcida, Arrokoth se caracteriza por su color. Arrokoth es más oscuro y rojizo que Plutón (el mayor objeto del cinturón de Kuiper (KBO) y sobre el que la sonda New Horizons pasó por primera vez en 2015). La causa de esta coloración extraña, que también se presenta en otros pocos KBO, sigue siendo incierta. Sin embargo, cuando New Horizons sobrevoló Arrokoth en el 2019, encontró una gran cantidad de metanol congelado (CH3OH) en su superficie. Anteriormente, los científicos habían descubierto que la irradiación de iones con metanol enrojece su espectro significativamente.
Un grupo liderado por los químicos Ralf I Kaiser de la Universidad de Hawai’i en Mānoa, Cornelia Meinert de la Universidad Côte d’Azur (Francia), y la científica planetaria Leslie A Young del Southwest Research Institute de Boulder (Colorado, EE.UU.), investigaron la posibilidad de utilizar electrones energéticos para bombardear muestras de hielo de metanol a temperaturas de 10 ºK (-263.15 ºC) y 40 ºK (-233.15 ºK). Utilizaron una variedad de técnicas espectroscópicas para describir la composición y el color de las moléculas orgánicas que se formaron después de exponer las muestras al equivalente de 1.800 millones de años de rayos cósmicos galácticos (La mayoría de ellos son partículas cargadas eléctricamente que viajan a velocidades relativistas).
Los hallazgos demostraron que, con una dosis de 57 eV por unidad de masa atómica, el bombardeo de radiación puede reproducir la coloración de Arrokoth con una coincidencia de color excepcionalmente buena. El equipo también encontró compuestos relacionados con el azúcar, como glucosa (C6H12O6) y ribosa (C5H10O5), en los restos de hielo de metanol expuestos a la radiación mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas de tiempo de vuelo. Los científicos indican que ciertos de estos elementos se unen a las moléculas que componen el ARN y los lípidos, ofreciendo «una posible fuente de esta categoría de moléculas prebióticas cruciales para la evolución de la vida en la Tierra primitiva».
Estos azúcares y sus derivados podrían haber sido transportados por KBO en forma de cometas de corto alcance que impactaron contra la Tierra primitiva, proporcionando una variedad de azúcares y materia prima para biomoléculas importantes. Se propone que experimentos futuros con mezclas de hielo más complejas que contengan metano, amoníaco, agua y dióxido de carbono podrían revelar más sobre el espectro óptico y la composición de los KBO.
REFERENCIAS
Ionizing radiation exposure on Arrokoth shapes a sugar world. Chaojiang Zhang, Vanessa Leyva, Jia Wang and Ralf I. Kaiser. PNAS: https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.2320215121
Publicaciones Relacionadas:
Publicaciones no Relacionadas.